Desde mediados de Septiembre de este año nos fuimos de Santiago (Ciudad Capital de Chile) para vivir la vida más tranquilos, nuestro nuevo hogar está en una zona costera de la sexta región y se llama Cahuil a unos 12 kilometros de Pichilemu. Al poco tiempo de instalarnos participamos de una feria en la ciudad de San Fernando organizada por una bella mujer llamada Susana Zuñiga que levantó esta nueva iniciativa en la sexta región de generar ferias de oficios con el fin de promover el arte, diseño y oficios, revalorando la idea de “lo hecho a mano”, reuniendo a artesanos, artistas y emprendedores que a través distintas habilidades diseñan piezas maravillosas, en técnicas tradicionales y contemporáneas. En esta iniciativa también se creó un espacio para que los expositores dicten talleres.
La bella Susana, que además de organizar esta feria, tiene su propia marca de accesorios textiles Quebrantoaccesorios
Fue así como nos interesamos mucho en participar, a pesar de estar en medio del caos de la mudanza, y fuimos a San Fernando a participar de la segunda versión de la Feria de Arte y Oficios. Participando como expositores y dictando un taller de telar chilote.
Set Telar ranurado de 30×40 cms con herramientas y bolso de transporte
Afiche del taller que realizamos en la segunda versión de la feria
Nuestro Stand
Detalle de nuestro stand
El equipo Telaria Constanza Chiang y Francisco Inostroza
Taller de Telar Chilote
Taller de Telar Chilote
Nuestra experiencia en la feria fue muy agradable, pasamos un lindo día y conocimos mucha gente. Ahora se acerca la 3ª versión de la Feria de Arte y Oficios y estaremos participando con nuestros productos y también con nuestro nuevo proyecto de juguetes de autos de madera, además estaré dictanto el Taller de Telar Chilote. La feria se realizará en el Mall Vivo de la Ciudad de San Fernando los días 5 y 6 de Noviembre en horario de 10 a 20 para el Sabado y de 11 a 20 para el Domingo.
Taller de Telar Chilote 5 de Noviembre en Terraza del Mall Vivo de San Fernando de 16 a 18 hrs
Valor $20.000 incluye telar de 40×50 cms con herramientas y 100 gramos de lana
Inscripciones Info@telaria.cl
Esta versión de la feria contará con muchos talleres de los distintos expositores, imperdible!
Una nuestra del nuevo proyecto
Si tienen más dudas o quieren participar del taller pueden escribirnos a info@telaria.cl
Los esperamos!
EXPOSICIÓN SOBRE LEGADO TEXTIL DE LOS PUEBLOS ANDINOS SE DESPLIEGA POR COMUNAS DE SANTIAGO
El próximo miércoles 5 de octubre, a las 18:30 horas, se inaugurará la exposición “TEJER CON SENTIDO: Reconociendo Nuestra Herencia Textil” en la Biblioteca de Santiago.
“Nuestras comunidades ancestrales eligieron el textil como su forma más preciada de lenguaje. A través de él, nos heredaron su memoria, sus relaciones humanas e imaginario” señala María Victoria Carvajal, directora del centro Arte Textil Pawllu.
Alumnos y artistas de este centro textil nos acercan con sus obras al profundo sentido que adquirió el acto de tejer en las antiguas comunidades andinas. En ellas el tejido penetró todos los aspectos de la sociedad: cosmovisión, religiosidad, identidad, ritualidad, economía y relaciones interculturales. Fue símbolo de poder, de rango social y prestigio.
La muestra ya tuvo una primera versión durante enero y febrero en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo. Hoy, gracias al apoyo del Gobierno Regional mediante los fondos del 6% del FNDR, comienza su itinerancia por 3 comunas de la Región Metropolitana.
La exposición está integrada por 10 paneles con textiles elaborados en las técnicas de faz de urdimbre, faz de trama, sprang, urdimbre y trama discontinua. Además, se podrán conocer las diversas etapas del tejido, desde la obtención de los materiales al objeto textil terminado. Un área sensorial permitirá al visitante conocer el entorno del tejedor y su trabajo. Aprendizaje, respeto, inspiración, patrimonio y valoración están presentes en esta instalación que también suma un khipu gigante en el cual podrán interactuar los visitantes dejando en él sus impresiones de la muestra.
El público podrá asistir a dos charlas. El viernes 14 de octubre, a las 18:30 horas, Liliana Ulloa presentará la ponencia “Textiles arqueológicos del norte de Chile”. Mientras que el viernes 21, a la misma hora, María Victoria Carvajal dará la charla “Herencia textil andina”. El sábado 15 y 22, entre las 11:30 y las 14:00 horas, se realizará un curso/taller de cordones y trenzados a cargo de Susana Barrenechea, Rosa Villagrán y Sandra Moreno. La muestra incluirá visitas guiadas de martes a domingo.
La exposición se trasladará en noviembre a la Municipalidad de Recoleta y en diciembre a la Corporación Municipal de Cultura de San Joaquín.
21 años en la preservación del textil andino
Arte Textil Pawllu se fundó el 15 de agosto de 1995 en la comuna de Estación Central. Desde entonces, ha concentrado su labor en la preservación del patrimonio textil. Para ello, ha desarrollado cuatro áreas de trabajo: investigación, restauración, creación y extensión. En estas áreas ha contado con el aporte de antropólogos, conservadores, tejedores, tintoreros y otros especialistas.
En 2011, el centro obtuvo su personalidad jurídica bajo el nombre de Corporación Chilena para la Preservación y Desarrollo del Patrimonio Textil. Por medio de ésta, ha sido posible patrocinar otras iniciativas relacionadas con el ámbito textil.
Exposición: 5 al 28 de Octubre. Sala Novedades, Biblioteca De Santiago, Matucana 151, Santiago. Metro Quinta Normal.
Contacto para entrevistas y más información: 90893119
Estamos muy contentos de que la pasión que mueve nuestro trabajo haya servido de inspiración para el comunicador audiovisual Diego Jaña, quien tomando en cuenta las texturas, colores y las posibilidades estéticas del trabajo de Telaria, se aboco en realizar un hermoso video clip promocional de nuestro oficio, influenciado por el método de trabajo y filosofía del fotógrafo sueco Sven Nykvist, para quien la sencillez y la austeridad eran la clave para un trabajo de gran realismo y naturalidad, lo que se refleja en el hermoso trabajo de luz y fotografía del video.
Diego junto a un equipo de trabajo compuesto por Oscar Carvajal, Oscar Jorquera, Nicolás Pinochet y Cristóbal Zamora (autor de las fotos del making Off del post) y protagonizado por nuestra colaboradora y amiga Constanza Chiang, este es el primer proyecto del joven realizador que desde el autoaprendizaje espera convertirse en Director de Fotografía.
El video además cuenta con un tema creado exclusivamente para este, un bootleg del tema de Victor Jara Angelita Huenuman, tema inspirado en una tejedora a telar mapuche al que el productor Alpha S da un tratamiento dub y de baterías quebradas que modernizan el tema y realzan el sentido de Técnica y Tradición, el cual se encuentra disponible para descarga haciendo click acá.
Estamos muy felices con el resultado del video, donde se puede apreciar la dedicación que ponemos en todo lo que hacemos para ustedes, y estamos muy agradecidos del trabajo de todo el equipo que realizo este hermoso clip que nos llena de alegría y orgullo. Le enviamos ademas un gran abrazo a Diego por su dedicación y paciencia y le deseamos lo mejor en todo lo que realize a futuro, pues sabemos que se viene muy luminoso.
Pueden ver el video a continuación y compartirlo en sus redes si así lo desean, y algunas fotos mas del making off despues del salto.
Como todos los años, después de meses de trabajo en los diversos talleres que dictamos, hacemos nuestra exposición de cierre. A fines del 2015 y con la ayuda de nuestras alumnas, colaboradores y amigos montamos Técnica y Tradición en Ex-Cité, un hermoso lugar cedido por los amigos de CEROCATORCE Estudio. La exposición incluyó una selección de los trabajos realizados durante el año por las alumnas en los talleres de Telar Chilote, Faz de Urdimbre y Tapicería Andina.
Elegimos el nombre Técnica y Tradición pues estos dos conceptos son los que definen el aprendizaje en nuestros talleres: Técnicas textiles y la Tradición a la que pertenecen.
Los dejamos a continuación con una galería de fotos del día de la expo realizadas por nuestras alumnas, amigos y asistentes.
Hola!
Volvemos para anunciar los talleres que estamos impartiendo este año. Están abiertas las inscripciones para el mes de Mayo y estamos listos para recibirlos!
El detalle de los talleres lo pueden ver a continuación:
Taller de Telar Chilote
En este taller se enseña una serie de diseños y patrones tradicionales de la textilería Chilota por medio del uso del Witral, para la confección de una piecera o un tapiz decorativo hecho a partir de la unión de todas las muestras a realizarse en este taller.
No se necesita experiencia previa
Horarios: Miercoles de 16 a 18 y de 19 a 21 hrs / Jueves de 11 a 13 hrs
Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 horas, una vez por semana.
Materiales: $40.000 Pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 gramos de lana y bolso de transporte
Dirección: Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, línea 4.
Para mayor información escribir a info@telaria.cl
Taller de Faz de Urdimbre
En este taller se enseñan las técnicas básicas de faz de urdimbre también conocido como Telar Mapuche: Tejido llano, líneas y campos, peinecillo,urdimbre suplementaria y urdimbre complementaria, por medio de un muestrario de cada una de ellas.
Horarios: Martes de 16 a 18 o de 19 a 21 hrs
Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 hrs, una vez por semana
Materiales: $40.000 pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 gramos de lana y bolso de transporte.
Dirección: Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, linea 4.
Para mayor información escribir a info@telaria.cl
Taller de Tapicería Andina y Terminaciones
En este taller se enseñan las distintas técnicas de faz de trama que usaron los antiguos tejedores andinos para la confección de túnicas y mantos funerarios. Revisaremos imágenes de tejidos precolombinos y usaremos ésta técnica para la manufactura de tapices decorativos, aplicando además una serie de terminaciones y trenzados.
Horarios: Martes de 11 a 13 hrs / Jueves de 16 a 18 hrs
Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 horas, una vez por semana.
Materiales: $40.000 pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 grs de algodón y bolso de transporte.
Dirección: Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, linea 4.
Para mayor información escribir a info@telaria.cl
Los talleres comienzan la primera semana de Mayo, para asegurar tu cupo es necesario inscribirse con anterioridad contactándonos a traves de nuestro Fanpage de Facebook o nuestro correo electrónico.
Los esperamos!
Este sábado participaremos en la Feria Textilera, una de nuestras ferias mas queridas, pues participamos en su anterior edición y hemos seguido su desarrollo desde el principio. La Feria Textilera es una feria dedicada específicamente al trabajo y el ámbito textil, que reúne a distintos expositores mostrando desde materias primas hasta los productos finales como tejidos, confecciones, estampados, bordados, accesorios y más.
La tercera versión de la feria , esta vez estará ubicada en el turístico barrio Lastarria, específicamente en Casa Observatorio Lastarria, ubicada en Villavicencio 395, esquina Lastarria, Santiago Centro, desde las 12 hasta las 20 hrs. La entrada es liberada.
Entre los expositores se encuentran De Origen Chile, Pupol, Migrante, La Oveja de Dollinco, Paulina Romero, Tienda Daiverdei, Amigurumis Gatoshita, Victor Osorio Orfebre, Unikös De Olga Kostich, La chica del Trapecio. Factoria Insomnio, Mercado Indie. Factoria Blume. Dolly Davis Microbordados, Eva Kissme, Loveispvh, Factor Fieltro, Casa Tienda de Amalia B.. Brumhilda Diseño, Katiamariane Kumihimo, Mil Gracias Taller, Gato Chinchilla, Deliriosa Taller, Tienda Que Tramas, Zarita Design y Telaria.
Ademas tenemos un entretenido concurso en nuestro Fanpage de Facebook y en Instagram para el dia de la feria, participen!!!
Hace un tiempo ya, invitaron a nuestra fundadora Eleonora a escribir un pequeño texto sobre la exposición de las artistas visuales Jimena Tapia y Sandy Muñoz para la convocatoria 2015 de Cita a Ciegas III de Balmaceda Joven. Y aunque escribir este tipo de textos no es una práctica usual para ella, reflexionar sobre el textil es algo que siempre la ha estimulado.
Los dejamos con el interesante texto a continuación y algunas imágenes de la exposición mas abajo.
URDIMBRES DE MEMORIA MESTIZA
Texto obra de Jimena Tapia y Sandy Muñoz
Eleonora López M.
El Arte Latinoamericano no puede ser definido bajo los mismos principios del arte hegemónico occidental, al poner en valor técnicas, imágenes, materiales de nuestro territorio ancestral, se trabaja en base a otros lenguajes, en donde la vida, la ritualidad, la religiosidad están entrelazadas con el arte y el hacer cotidiano. Es así como estas dos artistas se reúnen a ciegas para plantear el problema del Arte en Latinoamérica, ¿cómo no crear en base a nuestros orígenes e identidad? Pero, ¿qué sucede cuando los principios del arte hegemónico no cuadran con esta producción artística? Se puede redefinir el arte en distintas categorías o se puede entrar en una disputa sobre lo que es el arte y quién define lo que corresponde o no. Como la cultura dominante oprime a los subyugados, el modelo de arte dominante oprime las expresiones artísticas que se empapan de tradicionales culturales de su propio territorio, es decir que cruzan los límites de lo impuesto sobre lo que es el Arte.
En el trabajo que hace Jimena se vislumbra la necesidad de exponer las distintas dimensiones del tiempo o como lo concebimos, en el ejercicio de exhibir imágenes antiguas, quizás de las más antiguas que la cultura andina tenga a su haber. Al mismo tiempo hacer el trabajo de trasladar la imagen a un nuevo soporte de manera manual, muy detallado, punto a punto, se recrea el dedicado trabajo de tejer con finísimos hilos un tejido cargado de códigos, sacralidad y devoción. Como si el ejercicio artístico estuviera conectado con la divinidad, en un lenguaje encriptado, ajeno a nuestra comprensión de los símbolos andinos.
En la propuesta de Sandy, las capuchas representan la resistencia de las culturas originarias y los oprimidos como un escudo protector para enfrentarse a la guerra. Se viste de trabajo manual textil, de tiempo y dedicación. Cada capucha cuenta una historia relatada por el personaje que la caracteriza. El relato es aquí el campo de batalla, la historia es el pilar valórico que llama a la memoria, a no olvidar nuestro pasado y constituirnos en base a ello.
Los pueblos indígenas resisten a través de sus ritos. Se mantiene el orden de la cultura, respetando los ciclos de la naturaleza que se sincronizan con festividades y ceremonias. El textil es y ha sido siempre un motor de vida para los pueblos originarios, y la historia que cuenta cada textil es relatada de generación en generación.
Vemos como dos personas distantes se cruzan en un diálogo sin palabras, donde el lenguaje textil viene a contarnos su historia y la historia de los pueblos, el relato callado por la historia oficial. La continuidad de este arte radica en lograr unificar ambas visiones, como el tejido es formado por la trama y la urdimbre, siendo el textil una expresión de la vida, que traspasa y une todas las esferas de la vida de los pueblos.
La tradición textil de Chiloé tiene como protagonista al Quelgo, un tipo de telar de suelo que ha sido usado durante generaciones en el archipiélago. Las técnicas que en él se emplean tienen su origen en la fusión del mundo europeo y williche. En las prendas textiles resultantes, podemos descubrir las capas de la historia que han dado forma a la identidad del archipiélago.
Para interiorizarl@s mas en el mundo del Quelgo, l@s invitamos a participar de una interesante jornada dictada por el artista textil chilote Jreko Rodiguez. En este curso/taller se dictará una charla teórica y una parte práctica, que incluirá los siguientes temas:
-Archipiélago de Chiloé, historia y cultura
-El proceso de la lana
-Quelgo, el telar de Chiloé
-Tradición Textil y técnicas utilizadas
-Análisis de objetos textiles
Después de la parte teórica, cada participante seleccionará alguna de las técnicas que se describen a continuación para ser trabajada y finalizada en el curso/taller:
Tres Tramas: Consiste en una técnica de tejido usada para dar mayor volumen a las frazadas.
Felpa: Consiste en la aplicación de nudos para lograr “pelo” que da origen a las alfombras.
Bordado: o “brochado”. Es una técnica de representación, en la cual se usan hilados de colores para dibujar.
Tres cañas: Es una técnica para lograr la Sarga, la cual utiliza tres varas de tonón.
Coo: Es una técnica consistente en el torcido de las hebras de urdimbre
El taller se realizará los días sábado 18 y 25 de abril de 11 a 15 hrs. en Taller Antilhue, Tegualda 1830, Ñuñoa.
Se facilitará el telar y las herramientas. Incluye materiales y coffe break.
El valor del taller es de $45.000, previa inscripción a info@telaria.cl
Pinchando ACÁ pueden ver la exposición de los trabajos de Jreko en Chiloé, para que se hagan una idea y se inspiren con todas las posibilidades creativas del taller.
Los dejamos invitad@s con mucho cariño y esperamos que no se pierdan esta gran oportunidad de acercar la tradición textil del archipielago a nuestra ciudad.
Los esperamos!
Hola a todos!
Les contamos que llevamos un par de semanas trabajando, después de unas lindas vacaciones/gira de trabajo por el sur de Chile (que publicaremos más adelante) y no hemos tenido tiempo de actualizar el blog, y como sabemos que no hay plazo que no se cumpla, nos ponemos al dia para contarles sobre lo que estamos haciendo y las novedades que tendremos este año.
La primera noticia es que después de semana santa, especìficamente el 7 de abril, comenzamos con todos los talleres de telar.
Esta vez estamos ofreciendo taller de Telar Chilote, Telar Mapuche, Tapicería y Cordonería Andina y Telar de Peine. Los dictamos en grupos de entre 3 y 6 personas y los horarios disponibles son:
-Martes de 19 a 21 hrs
–Miércoles de 11 a 13 y de 18 a 20 hrs
En la medida que se vayan copando los talleres iremos ofreciendo nuevos horarios para los que no hayan alcanzado a inscribirse.
La modalidad de los talleres es la siguiente: cada persona escoge la técnica que quiera aprender y el horario que pueda asistir. Se paga mensual por 4 sesiones de 2 hrs $50.000 pesos. Las alumnas renuevan su compromiso con el taller mes a mes.
Los materiales se cancelan por separado, tienen un valor de $40.000, e incluye telar de 40 por 50 cms, herramientas para tejer, 100 grs de lana, cuaderno para tomar notas y bolso de transporte. Este item es optativo, si tienes tu propio telar puedes llevarlo a las clases.
Para hacer efectiva su inscripción debes transferir el valor de la mensualidad o de los materiales. Cada alumna tiene el compromiso de asistir a todas las sesiones, si no pudieran asistir a una clase no se recupera, solo te damos la facilidad de asistir en otro horario de clases siempre y cuando el curso tenga un cupo.
Nuestro taller está ubicado en Av. Pocuro 3045, Providencia a pasos de la estación Francisco Bilbao Línea 4 del Metro.
Los invitamos a inscribirse en los cursos o acercarse a conocer nuestro taller, previo contacto a nuestro correo electrónico info@telaria.cl
Mi nombre es Eleonora y estaré encantada de recibirlas. Tambien nos pueden encontrar en nuestro fanpage de Facebbok y en Instagram.
Aprovecho de compartir algunas fotos de los talleres y ejercicios que realizamos mas abajo.
Es difícil describir en palabras la maravillosa jornada vivida los días 17, 18 y 19 de Octubre durante la realización del Festival de la lana. Fueron muchos momentos vividos antes y después que me llenaron de emoción y satisfacción.
Tener la oportunidad de conocer de cerca a gran cantidad de artesanas de la lana, escuchar sus historias: porque se dedican a estos oficios, cual es el aporte que entregan con su trabajo y como experimentan el día a día trabajando la lana, fueron temas que se discutieron y sobre los que todas pudimos reflexionar.
En el festival de la lana se crearon lazos de amistad y fraternidad, sabemos que no estamos solas y somos muchas compartiendo el mismo sueño y el mismo amor. Amor que nos entrega el trabajar la lana en todas sus dimensiones. Hilamos una hebra gruesa y firme que seguirá hilandose hasta el próximo encuentro.
Agradecemos a todos quienes visitaron el Festival y a todas las personas que hicieron posible este encuentro.
Hasta el 2015!!!!