Desde mediados de Septiembre de este año nos fuimos de Santiago (Ciudad Capital de Chile) para vivir la vida más tranquilos, nuestro nuevo hogar está en una zona costera de la sexta región y se llama Cahuil a unos 12 kilometros de Pichilemu. Al poco tiempo de instalarnos participamos de una feria en la ciudad de San Fernando organizada por una bella mujer llamada Susana Zuñiga que levantó esta nueva iniciativa en la sexta región de generar ferias de oficios con el fin de promover el arte, diseño y oficios, revalorando la idea de “lo hecho a mano”, reuniendo a artesanos, artistas y emprendedores que a través distintas habilidades diseñan piezas maravillosas, en técnicas tradicionales y contemporáneas. En esta iniciativa también se creó un espacio para que los expositores dicten talleres.

14500779_1914262072134741_4867635633377948651_o

La bella Susana, que además de organizar esta feria, tiene su propia marca de accesorios textiles Quebrantoaccesorios

Fue así como nos interesamos mucho en participar, a pesar de estar en medio del caos de la mudanza, y fuimos a San Fernando a participar de la segunda versión de la Feria de Arte y Oficios. Participando como expositores y dictando un taller de telar chilote.

14380116_1906308659596749_8077560279896243311_o

Set Telar ranurado de 30×40 cms con herramientas y bolso de transporte

 

14409478_1907442506150031_6458933948552928629_o

Afiche del taller que realizamos en la segunda versión de la feria

14542530_1913886758838939_2245709106244601046_o

Nuestro Stand

14524343_1913887605505521_1762276943133839316_o

Detalle de nuestro stand

14480553_1913887472172201_5168371780815171104_o

El equipo Telaria Constanza Chiang y Francisco Inostroza

14500189_1913892762171672_5325354234878624890_o

14560061_1913886998838915_5489028739076491351_o

Taller de Telar Chilote

14481823_1913886822172266_154465796059355559_o

Taller de Telar Chilote

Nuestra experiencia en la feria fue muy agradable, pasamos un lindo día y conocimos mucha gente. Ahora se acerca la 3ª versión de la Feria de Arte y Oficios y estaremos participando con nuestros productos y también con nuestro nuevo proyecto de juguetes de autos de madera, además estaré dictanto el Taller de Telar Chilote. La feria se realizará en el Mall Vivo de la Ciudad de San Fernando los días 5 y 6 de Noviembre en horario de 10 a 20 para el Sabado y de 11 a 20 para el Domingo.

14570607_1914944232066525_1834831451216077815_o

14715094_1918806975013584_3488278792036167844_o

14642408_1923463834547898_1187590417652401401_n

Taller de Telar Chilote 5 de Noviembre en Terraza del Mall Vivo de San Fernando de 16 a 18 hrs

Valor $20.000 incluye telar de 40×50 cms con herramientas y 100 gramos de lana

Inscripciones Info@telaria.cl

14612531_1924342441126704_7232259396091271255_o

Esta versión de la feria contará con muchos talleres de los distintos expositores, imperdible!

img_20161019_141432322

Una nuestra del nuevo proyecto

img_20161019_141521444

Nuestro nuevo proyecto

Si tienen más dudas o quieren participar del taller pueden escribirnos a info@telaria.cl

Los esperamos!

afiche-tejer-con-sentido-1EXPOSICIÓN SOBRE LEGADO TEXTIL DE LOS PUEBLOS ANDINOS SE DESPLIEGA POR COMUNAS DE SANTIAGO

14500748_1321253191232626_6600499039561134203_o

 

El próximo miércoles 5 de octubre, a las 18:30 horas, se inaugurará la exposición TEJER CON SENTIDO: Reconociendo Nuestra Herencia Textil en la Biblioteca de Santiago.

“Nuestras comunidades ancestrales eligieron el textil como su forma más preciada de lenguaje. A través de él, nos heredaron su memoria, sus relaciones humanas e imaginario” señala María Victoria Carvajal, directora del centro Arte Textil Pawllu.

Alumnos y artistas de este centro textil nos acercan con sus obras al profundo sentido que adquirió el acto de tejer en las antiguas comunidades andinas. En ellas el tejido penetró todos los aspectos de la sociedad: cosmovisión, religiosidad, identidad, ritualidad, economía y relaciones interculturales. Fue símbolo de poder, de rango social y prestigio.

La muestra ya tuvo una primera versión durante enero y febrero en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo. Hoy, gracias al apoyo del Gobierno Regional mediante los fondos del 6% del FNDR, comienza su itinerancia por 3 comunas de la Región Metropolitana.

La exposición está integrada por 10 paneles con textiles elaborados en las técnicas de faz de urdimbre, faz de trama, sprang, urdimbre y trama discontinua. Además, se podrán conocer las diversas etapas del tejido, desde la obtención de los materiales al objeto textil terminado. Un área sensorial permitirá al visitante conocer el entorno del tejedor y su trabajo. Aprendizaje, respeto, inspiración, patrimonio y valoración están presentes en esta instalación que también suma un khipu gigante en el cual podrán interactuar los visitantes dejando en él sus impresiones de la muestra.

El público podrá asistir a dos charlas. El viernes 14 de octubre, a las 18:30 horas, Liliana Ulloa presentará la ponencia Textiles arqueológicos del norte de Chile. Mientras que el viernes 21, a la misma hora, María Victoria Carvajal dará la charla “Herencia textil andina”. El sábado 15 y 22, entre las 11:30 y las 14:00 horas, se realizará un curso/taller de cordones y trenzados a cargo de Susana Barrenechea, Rosa Villagrán y Sandra Moreno. La muestra incluirá visitas guiadas de martes a domingo.

La exposición se trasladará en noviembre a la Municipalidad de Recoleta y en diciembre a la Corporación Municipal de Cultura de San Joaquín.

14612456_1321253214565957_2228851369339643679_o

21 años en la preservación del textil andino

Arte Textil Pawllu se fundó el 15 de agosto de 1995 en la comuna de Estación Central. Desde entonces, ha concentrado su labor en la preservación del patrimonio textil. Para ello, ha desarrollado cuatro áreas de trabajo: investigación, restauración, creación y extensión. En estas áreas ha contado con el aporte de antropólogos, conservadores, tejedores, tintoreros y otros especialistas.

En 2011, el centro obtuvo su personalidad jurídica bajo el nombre de Corporación Chilena para la Preservación y Desarrollo del Patrimonio Textil. Por medio de ésta, ha sido posible patrocinar otras iniciativas relacionadas con el ámbito textil.

Exposición: 5 al 28 de Octubre. Sala Novedades, Biblioteca De Santiago, Matucana 151, Santiago. Metro Quinta Normal.

Contacto para entrevistas y más información: 90893119

 

Estamos muy contentos de que la pasión que mueve nuestro trabajo haya servido de inspiración para el comunicador audiovisual Diego Jaña, quien tomando en cuenta las texturas, colores y las posibilidades estéticas del trabajo de Telaria, se aboco en realizar un hermoso video clip promocional de nuestro oficio, influenciado por  el método de trabajo y filosofía del fotógrafo sueco Sven Nykvist, para quien la sencillez y la austeridad eran la clave para un trabajo de gran realismo y naturalidad, lo que se refleja en el hermoso trabajo de luz y fotografía del video.

Diego junto a un equipo de trabajo compuesto por Oscar Carvajal, Oscar Jorquera, Nicolás Pinochet y Cristóbal Zamora (autor de las fotos del making Off del post) y protagonizado por nuestra colaboradora y amiga Constanza Chiang, este es el primer proyecto del joven realizador que desde el autoaprendizaje espera convertirse en Director de Fotografía.

El video además cuenta con un tema creado exclusivamente para este, un bootleg del tema de Victor Jara Angelita Huenuman, tema inspirado en una tejedora a telar mapuche al que el productor Alpha S da un tratamiento dub y de baterías quebradas que modernizan el tema y realzan el sentido de Técnica y Tradición, el cual se encuentra disponible para descarga haciendo click acá.

Estamos muy felices con el resultado del video, donde se puede apreciar la dedicación que ponemos en todo lo que hacemos para ustedes, y estamos muy agradecidos del trabajo de todo el equipo que realizo este hermoso clip que nos llena de alegría y orgullo. Le enviamos ademas un gran abrazo a Diego por su dedicación y paciencia y le deseamos lo mejor en todo lo que realize a futuro, pues sabemos que se viene muy luminoso.

Pueden ver el video a continuación y compartirlo en sus redes si así lo desean, y algunas fotos mas del making off despues del salto.


14047175_1827475090816359_3011591934417133464_o-690x476

 

13996219_1827387334158468_4246124920712040946_o

afiche expo

Como todos los años, después de meses de trabajo en los diversos talleres que dictamos, hacemos nuestra exposición de cierre. A fines del 2015 y con la ayuda de nuestras alumnas, colaboradores y amigos montamos Técnica y Tradición en Ex-Cité, un hermoso lugar cedido por los amigos de CEROCATORCE Estudio. La exposición incluyó una selección de los trabajos realizados durante el año por las alumnas en los talleres de Telar Chilote, Faz de UrdimbreTapicería Andina.

expo2

Elegimos el nombre Técnica y Tradición pues estos dos conceptos son los que definen el aprendizaje en nuestros talleres: Técnicas textiles y la Tradición a la que pertenecen.

Los dejamos a continuación con una galería de fotos del día de la expo realizadas por nuestras alumnas, amigos y asistentes.

tapiz solange4

faz de urdimbre Andrea

tapiz solange2

ojos de guanaco

tapiz solange 3


tapices Solange completo


chauntukos


Caro y su hija


pano2


pano3


pano5


pano4a


pano1


paño6


general


expo


12365919_10153357877312449_4239600753212097920_o

12362925_1108695739155040_8206605911863882273_o

 

 

Hola!

Volvemos para anunciar los talleres que estamos impartiendo este año. Están abiertas las inscripciones para el mes de Mayo y estamos listos para recibirlos!

El detalle de los talleres lo pueden ver a continuación:

 

portada

 

Taller de Telar Chilote

En este taller se enseña una serie de diseños y patrones tradicionales de la textilería Chilota por medio del uso del Witral, para la confección de una piecera o un tapiz decorativo hecho a partir de la unión de todas las muestras a realizarse en este taller.

No se necesita experiencia previa

 

Horarios: Miercoles de 16 a 18 y de 19 a 21 hrs / Jueves de 11 a 13 hrs

Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 horas, una vez por semana.

Materiales: $40.000 Pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 gramos de lana y bolso de transporte

 

Dirección: Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, línea 4.

Para mayor información escribir a info@telaria.cl

 

1

 

2

 

 

3

 

4

6

 

 

Taller de Faz de Urdimbre

En este taller se enseñan las técnicas básicas de faz de urdimbre también conocido como Telar Mapuche: Tejido llano, líneas y campos, peinecillo,urdimbre suplementaria y urdimbre complementaria, por medio de un muestrario de cada una de ellas.

 

Horarios: Martes de  16 a 18 o de 19 a 21 hrs

Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 hrs, una vez por semana

Materiales: $40.000 pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 gramos de lana y bolso de transporte.

Dirección: Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, linea 4.

Para mayor información escribir a info@telaria.cl

 

1
2
4
5
6

Taller de Tapicería Andina y Terminaciones

En este taller se enseñan las distintas técnicas de faz de trama que usaron los antiguos tejedores andinos para la confección de túnicas y mantos funerarios. Revisaremos imágenes de tejidos precolombinos y usaremos ésta técnica para la manufactura de tapices decorativos, aplicando además una serie de terminaciones y trenzados.

Horarios: Martes de 11 a 13 hrs / Jueves de 16 a 18 hrs

Mensualidad: $50.000 por 4 sesiones de 2 horas, una vez por semana.

Materiales:  $40.000 pack de Telar de 30 x 40 cms, herramientas, soporte, 200 grs de algodón y bolso de transporte.

Dirección:  Av. Pocuro 3045, Providencia. Metro Francisco Bilbao, linea 4.

Para mayor información escribir a info@telaria.cl

1
2
3
5
4

Los talleres comienzan la primera semana de Mayo, para asegurar tu cupo es necesario inscribirse con anterioridad contactándonos a traves de nuestro Fanpage de Facebook o nuestro correo electrónico.

Los esperamos!

 

11312878_1591584111112120_6414354686964423193_o

Este sábado participaremos en la Feria Textilera, una de nuestras ferias mas queridas, pues participamos en su anterior edición y hemos seguido su desarrollo desde el principio. La Feria Textilera es una feria dedicada específicamente al trabajo y el ámbito textil, que reúne a distintos expositores mostrando desde materias primas hasta los productos finales como tejidos, confecciones, estampados, bordados, accesorios y más.

La tercera versión de la feria , esta vez estará ubicada en el turístico barrio Lastarria, específicamente en Casa Observatorio Lastarria, ubicada en Villavicencio 395, esquina Lastarria, Santiago Centro, desde las 12 hasta las 20 hrs. La entrada es liberada.

Entre los expositores se encuentran De Origen Chile, Pupol, Migrante, La Oveja de Dollinco, Paulina Romero, Tienda Daiverdei, Amigurumis Gatoshita, Victor Osorio Orfebre, Unikös De Olga Kostich, La chica del Trapecio. Factoria Insomnio, Mercado Indie. Factoria Blume. Dolly Davis Microbordados, Eva Kissme, Loveispvh, Factor Fieltro, Casa Tienda de Amalia B.. Brumhilda Diseño, Katiamariane Kumihimo, Mil Gracias Taller, Gato Chinchilla, Deliriosa Taller, Tienda Que Tramas, Zarita Design y Telaria.

Ademas tenemos un entretenido concurso en nuestro Fanpage de Facebook y en Instagram para el dia de la feria, participen!!!

 

10495092_10206668423891087_4156383513778468449_o

Hace un tiempo ya, invitaron a nuestra fundadora Eleonora  a  escribir un pequeño texto sobre la exposición de las artistas visuales Jimena Tapia y Sandy Muñoz para la convocatoria 2015 de Cita a Ciegas III de Balmaceda Joven. Y aunque escribir este tipo de textos no es una práctica usual para ella, reflexionar sobre el textil es algo que siempre la ha estimulado.

Los dejamos con el interesante texto a continuación y algunas imágenes de la exposición  mas abajo.


URDIMBRES DE MEMORIA MESTIZA

Texto obra de Jimena Tapia y Sandy Muñoz

Eleonora López M.

El Arte Latinoamericano no puede ser definido bajo los mismos principios del arte hegemónico occidental, al poner en valor técnicas, imágenes, materiales de nuestro territorio ancestral, se trabaja en base a otros lenguajes, en donde la vida, la ritualidad, la religiosidad están entrelazadas con el arte y el hacer cotidiano. Es así como estas dos artistas se reúnen a ciegas para plantear el problema del Arte en Latinoamérica, ¿cómo no crear en base a nuestros orígenes e identidad? Pero, ¿qué sucede cuando los principios del arte hegemónico no cuadran con esta producción artística? Se puede redefinir el arte en distintas categorías o se puede entrar en una disputa sobre lo que es el arte y quién define lo que corresponde o no. Como la cultura dominante oprime a los subyugados, el modelo de arte dominante oprime las expresiones artísticas que se empapan de tradicionales culturales de su propio territorio, es decir que cruzan los límites de lo impuesto sobre lo que es el Arte.

En el trabajo que hace Jimena se vislumbra la necesidad de exponer las distintas dimensiones del tiempo o como lo concebimos, en el ejercicio de exhibir imágenes antiguas, quizás de las más antiguas que la cultura andina tenga a su haber. Al mismo tiempo hacer el trabajo de trasladar la imagen a un nuevo soporte de manera manual, muy detallado, punto a punto, se recrea el dedicado trabajo de tejer con finísimos hilos un tejido cargado de códigos, sacralidad y devoción. Como si el ejercicio artístico estuviera conectado con la divinidad, en un lenguaje encriptado, ajeno a nuestra comprensión de los símbolos andinos.

En la propuesta de Sandy, las capuchas representan la resistencia de las culturas originarias y los oprimidos como un escudo protector para enfrentarse a la guerra. Se viste de trabajo manual textil, de tiempo y dedicación. Cada capucha cuenta una historia relatada por el personaje que la caracteriza. El relato es aquí el campo de batalla, la historia es el pilar valórico que llama a la memoria, a no olvidar nuestro pasado y constituirnos en base a ello.

Los pueblos indígenas resisten a través de sus ritos. Se mantiene el orden de la cultura, respetando los ciclos de la naturaleza que se sincronizan con festividades y ceremonias. El textil es y ha sido siempre un motor de vida para los pueblos originarios, y la historia que cuenta cada textil es relatada de generación en generación.

Vemos como dos personas distantes se cruzan en un diálogo sin palabras, donde el lenguaje textil viene a contarnos su historia y la historia de los pueblos, el relato callado por la historia oficial. La continuidad de este arte radica en lograr unificar ambas visiones, como el tejido es formado por la trama y la urdimbre, siendo el textil una expresión de la vida, que traspasa y une todas las esferas de la vida de los pueblos.

11291269_10206713306091607_991680091_n

11350237_10206713305971604_1517417960_n

11301475_10206713305851601_1996415792_n
11349980_10206713305571594_1425154243_n

11271950_10206713305531593_282227091_n

11256497_10206713305291587_752755631_n

11355451_10206713305331588_1701645426_n

11267920_10206713305371589_1556109174_n

11358844_10206713305251586_1244858903_n

11358804_10206713305171584_1546410931_n

11275675_10206713306051606_199864946_n

11297904_10206713305771599_552392315_n

11271923_10206713305731598_348334900_n

 

 

 

 

 

 

La tradición textil de Chiloé tiene como protagonista al Quelgo, un tipo de telar de suelo que ha sido usado durante generaciones en el archipiélago. Las técnicas que en él se emplean tienen su origen en la fusión del mundo europeo y williche. En las prendas textiles resultantes, podemos descubrir las capas de la historia que han dado forma a la identidad del archipiélago.

Para interiorizarl@s mas en el mundo del Quelgo, l@s invitamos a participar de una interesante jornada dictada por el artista textil chilote Jreko Rodiguez. En este curso/taller se dictará una charla teórica y una parte práctica, que incluirá los siguientes temas:

-Archipiélago de Chiloé, historia y cultura

-El proceso de la lana

-Quelgo, el telar de Chiloé

-Tradición Textil y técnicas utilizadas

-Análisis de objetos textiles

Después de la parte teórica, cada participante seleccionará alguna de las técnicas que se describen a continuación para ser trabajada y finalizada en el curso/taller:

Tres Tramas: Consiste en una técnica de tejido usada para dar mayor volumen a las frazadas.

DSC00080

 

 

Felpa: Consiste en la aplicación de nudos para lograr “pelo” que da origen a las alfombras.

1653875_865174743507142_3375809850966734459_n

 

 

Bordado: o “brochado”. Es una técnica de representación, en la cual se usan hilados de colores para dibujar.

DSC00048

 

 

Tres cañas: Es una técnica para lograr la Sarga, la cual utiliza tres varas de tonón.

DSC09968

 

 

Coo: Es una técnica consistente en el torcido de las hebras de urdimbre

10991095_944768715547744_2358128392522166693_n (1)

 

El taller se realizará los días sábado 18 y 25 de abril de 11 a 15 hrs. en Taller Antilhue, Tegualda 1830, Ñuñoa.
Se facilitará el telar y las herramientas. Incluye materiales y coffe break.
El valor del taller es de $45.000, previa inscripción a info@telaria.cl

 

taller_jreko (1)

 

Pinchando ACÁ pueden ver la exposición de los trabajos de Jreko en Chiloé, para que se hagan una idea y se inspiren con todas las posibilidades creativas del taller.

Los dejamos invitad@s con mucho cariño y esperamos que no se pierdan esta gran oportunidad de acercar la tradición textil del archipielago a nuestra ciudad.

Los esperamos!

Hola a todos!
Les contamos que  llevamos un par de semanas trabajando, después de unas lindas vacaciones/gira de trabajo por el sur de Chile (que publicaremos más adelante) y no hemos tenido tiempo de actualizar el blog, y como sabemos que no hay plazo que no se cumpla, nos ponemos al dia para contarles sobre lo que estamos haciendo y las novedades que tendremos este año.

La primera noticia es que después de semana santa, especìficamente el 7 de abril, comenzamos con todos los talleres de telar.

talleres_marzo2015 (1)

 

 

Esta vez estamos ofreciendo taller de Telar Chilote, Telar Mapuche, Tapicería y Cordonería Andina y Telar de Peine. Los dictamos en grupos de entre 3 y 6 personas y los horarios disponibles son:

-Martes de 19 a 21 hrs

Miércoles de 11 a 13 y de 18 a 20 hrs

En la medida que se vayan copando los talleres iremos ofreciendo nuevos horarios para los que no hayan alcanzado a inscribirse.

La modalidad de los talleres es la siguiente: cada persona escoge la técnica que quiera aprender y el horario que pueda asistir. Se paga mensual por 4 sesiones de 2 hrs $50.000 pesos. Las alumnas renuevan su compromiso con el taller mes a mes.

Los materiales se cancelan por separado, tienen un valor de $40.000, e incluye telar de 40 por 50 cms, herramientas para tejer, 100 grs de lana, cuaderno para tomar notas y bolso de transporte. Este item es optativo, si tienes tu propio telar puedes llevarlo a las clases.

Para hacer efectiva su inscripción debes transferir el valor de la mensualidad o de los materiales. Cada alumna tiene el compromiso de asistir a todas las sesiones, si no pudieran asistir a una clase no se recupera, solo te damos la facilidad de asistir en otro horario de clases siempre y cuando el curso tenga un cupo.

Nuestro taller está ubicado en Av. Pocuro 3045, Providencia a pasos de la estación Francisco Bilbao Línea 4 del Metro.

Los invitamos a inscribirse en los cursos o acercarse a conocer nuestro taller, previo contacto a nuestro correo electrónico info@telaria.cl

Mi nombre es Eleonora y estaré encantada de recibirlas. Tambien nos pueden encontrar en nuestro fanpage de Facebbok y en Instagram.

Aprovecho de compartir algunas fotos de los talleres y ejercicios que realizamos mas abajo.

 

DSC09978

DSC00013

DSC00048

DSC00062

DSC00067

DSC09947

Es difícil describir en palabras la maravillosa jornada vivida los días 17, 18 y 19 de Octubre durante la realización del Festival de la lana. Fueron muchos momentos vividos antes y después que me llenaron de emoción y satisfacción.

Tener la oportunidad de conocer de cerca a gran cantidad de artesanas de la lana, escuchar sus historias: porque se dedican a estos oficios, cual es el aporte que entregan con su trabajo y como experimentan el día a día trabajando la lana,  fueron temas que se discutieron y sobre los que todas pudimos reflexionar.

En el festival de la lana se crearon lazos de amistad y fraternidad, sabemos que no estamos solas y somos muchas compartiendo el mismo sueño y el mismo amor. Amor que nos entrega el trabajar la lana en todas sus dimensiones. Hilamos una hebra gruesa y firme que seguirá hilandose hasta el próximo encuentro.

Agradecemos a todos quienes visitaron el Festival y a todas las personas que hicieron posible este encuentro.

10440904_770029603059026_4927766861569744371_n

10599490_770029163059070_3351719117021275171_n

10633139_770031626392157_7448763283840497508_o

10731200_770029923058994_5352122050899721014_n

10686783_770030966392223_3484304638204872004_n

10702089_770030406392279_7490283917057040241_n

10710782_770030039725649_7710507155998785382_n

10730970_770029309725722_2706678511903238365_n

1780862_770029479725705_792675138611949455_n

64360_770030763058910_3315473611993543977_n

1653797_770028809725772_9074906935635542777_n

10154558_770030933058893_6920513870680393292_n

10648423_771235716271748_3198202681268551225_o

1974308_769489049779748_6899233298523956812_o

1658686_769488953113091_598903360778780529_o

1888807_769489683113018_4840653825283891650_o

10688013_769489133113073_4095728872803746247_o

10572032_769489346446385_6103658096369530256_o

10659118_769489026446417_4334934986856406850_o

10644177_769489159779737_6944505504707829114_o

10687973_771235302938456_2247870791578741292_o

Hasta el 2015!!!!